Páginas

Evaluación centrada en los aprendizajes - M. A. Santos Guerra

PARTE 1



PARTE 2



Video N° 3 de M. A. Santos Guerra, para el curso: 
"Evaluación centrada en los aprendizajes" -
 Escuela de Comercio Martín Zapata - UnCuyo - 2013


PARTE 4

BIOGRAFÍA DE SARMIENTO POR FELIPE PIGNA

Domingo Faustino Sarmiento
(1811 - 1888)



El 15 de febrero de 1811, nació en el Carrascal uno de los barrios más pobres de la ciudad de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento. Los primeros "maestros" de Domingo fueron su padre José Clemente Sarmiento y su tío José Eufrasio Quiroga Sarmiento, quienes le enseñaron a leer a los cuatro años. En 1816, ingresó a una de las llamadas "Escuelas de la Patria", fundadas por los gobiernos de la Revolución, donde tuvo como educadores a los hermanos Ignacio y José Rodríguez, éstos sí maestros profesionales.
Cuando terminó la primaria, su madre, Doña Paula Albarracín, quiso que estudiara para sacerdote en Córdoba, pero Domingo se negó y tramitó una beca para estudiar en Buenos Aires. No la consiguió y tuvo que quedarse en San Juan donde fue testigo de las guerras civiles que asolaban la provincia. Marchó al exilio en San Francisco del Monte, San Luis, junto a su tío, José de Oro. Allí fundaron una escuela que será el primer contacto de Sarmiento con la educación.
Poco después, regresó a San Juan y comenzó a trabajar en la tienda de su tía. "La Historia de Grecia la estudié de memoria, y la de Roma enseguida…; y esto mientras vendía yerba y azúcar, y ponía mala cara a los que me venían a sacar de aquel mundo que yo había descubierto para vivir en él. Por las mañanas, después de barrida la tienda, yo estaba leyendo, y una señora pasaba para la Iglesia y volvía de ella, y sus ojos tropezaban siempre, día a día, mes a mes, con este niño inmóvil insensible a toda perturbación, sus ojos fijos sobre un libro, por lo que, meneando la cabeza, decía en su casa: ‘¡Este mocito no debe ser bueno! ¡Si fueran buenos los libros no los leería con tanto ahínco!’"
En 1827, se produjo un hecho que marcará su vida: la invasión a San Juan de los montoneros de Facundo Quiroga.

Decidió oponerse a Quiroga incorporándose al ejército unitario del General Paz. Con el grado de teniente, participó en varias batallas. Pero Facundo parecía por entonces imparable: tomó San Juan y Sarmiento decidió, en 1831, exiliarse en Chile. Se empleó como maestro en una escuela de la localidad de Los Andes. Sus ideas innovadoras provocaron la preocupación del gobernador. Molesto, se mudó a Pocura y fundó su propia escuela. Allí se enamoró de una alumna con quien tendrá su primera hija, Ana Faustina.

En 1836, pudo regresar a San Juan y fundar su primer periódico, El Zonda. Pero al gobierno sanjuanino no le cayeron nada bien las críticas de Sarmiento y decidió, como una forma de censurarlo, aplicarle al diario un impuesto exorbitante que nadie podía pagar y que provocó el cierre de la publicación en 1840. Volvió a Chile y comenzó a tener éxito como periodista y como consejero educativo de los sucesivos gobiernos.
"¿Que es pues un periódico? Una mezquina hoja de papel, llena de retazos, obra sin capítulos, sin prólogo, atestada de bagatelas del momento. Se vende una casa. Se compra un criado. Se ha perdido un perro, y otras mil frioleras, que al día siguiente a nadie interesan. ¿Qué es un periódico? Examinadlo mejor. ¿Qué más contiene? Noticias de países desconocidos, lejanos, cuyos sucesos no pueden interesarnos. (...) Trozos de literatura, retazos de novelas. Decretos de gobierno. (...) Un periódico es el hombre. El ciudadano, la civilización, el cielo, la tierra, lo pasado, lo presente, los crímenes, las grandes acciones, la buena o la mala administración, las necesidades del individuo, la misión del gobierno, la historia contemporánea, la historia de todos los tiempos, el siglo presente, la humanidad en general, la medida de la civilización de un pueblo." D. F. Sarmiento, El Zonda Nº 4.

En Chile, Sarmiento pudo iniciar una etapa más tranquila en su vida. Se casó con Benita, viuda de Don Castro y Calvo, adoptó a su hijo Dominguito y publicó su obra más importante: Facundo, Civilización y Barbarie. Eligió el periodismo como trinchera para luchar contra Rosas. Fundó dos nuevos periódicos: La Tribuna y La Crónica,desde los que atacó duramente a Don Juan Manuel.

Entre 1845 y 1847, por encargo del gobierno chileno, visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, EEUU, Canadá y Cuba. En cada uno de estos países, se interesó por el sistema educativo, el nivel de la enseñanza y las comunicaciones. Todas estas impresiones las volcó en su libro Viajes por Europa, África y América. A fines de 1845 conoció en Montevideo a Esteban Echeverría, uno de los fundadores de la generación del ’37 y como él, opositor a Rosas y exiliado. Estando en Francia, en 1846, tuvo un raro privilegio: conocer personalmente al general San Martín en su casa de Grand Bourg y mantener una larga entrevista con el libertador.
De regreso a Chile, incrementó su actividad periodística contra Rosas, lo que motivó que el gobernador de Buenos Aires solicitara dos veces la extradición de Sarmiento para juzgarlo por calumnias, cosa a la que el gobierno chileno se negó.

Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el atraso que él sintetizaba con la frase "civilización y barbarie". Como muchos pensadores de su época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según él, solo podía resolverse con el triunfo de la "civilización" sobre la "barbarie". Decía: "Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia". En una carta le aconsejaba a Mitre: "no trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes". Lamentablemente el progreso no llegó para todos y muchos "salvajes y bárbaros" pagaron con su vida o su libertad el "delito" de haber nacido indios o de ser gauchos y no tener un empleo fijo.

La obra literaria de Sarmiento estuvo marcada por su actuación política desde que escribió en 1845: "¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! (...) Facundo no ha muerto ¡Vive aún! ; está vivo en las tradiciones populares, en la política y las revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento. (...) Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él, (...) tirano sin rival hoy en la tierra". Estos párrafos del Facundo nos muestran el estilo de Sarmiento. Facundo, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable, en fin, de la Argentina de entonces, de todos los elementos que representan para él el atraso y con los que hay que terminar por las buenas o las malas.
Sarmiento desde Chile alternó su actividad periodística con la literaria y educativa. En su libro Viajes (1849) se reflejan mucho más que las impresiones de un viajero atento y observador; allí se ocupó de lo que lo maravilla de los países que visita y que quisiera ver en su tierra. Pone el acento en el progreso industrial, el avance de las comunicaciones y de la educación.

En su libro Argirópolis (1850) dedicado a Urquiza, expresó un proyecto para crear una confederación en la cuenca del Plata, compuesta por las actuales Argentina, Uruguay y Paraguay, cuya capital estaría en la Isla Martín García. El modelo de organización era la Constitución norteamericana y proponía fomentar la inmigración, la agricultura y la inversión de capitales extranjeros.

Mantuvo fuertes polémicas con políticos y escritores de su tiempo, como Juan Bautista Alberdi, con quien no coincidía en apoyar a Urquiza. Esta polémica se expresó a través de sus libros. Alberdi escribió Complicidad de la prensa en las guerras civiles de la República Argentina y Cartas Quillotanas y Sarmiento le respondió con Las ciento y una y Época preconstitucional y Comentarios a la Constitución de la Nación Argentina.

En 1862 el general Mitre asumió la presidencia y se propuso unificar al país. En estas circunstancias asumió Sarmiento la gobernación de San Juan. A poco de asumir dictó una Ley Orgánica de Educación Pública que imponía la enseñanza primaria obligatoria y creaba escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas una con capacidad para mil alumnos, el Colegio Preparatorio, más tarde llamado Colegio Nacional de San Juan, y la Escuela de Señoritas, destinada a la formación de maestras.
En sólo dos años Sarmiento cambió la fisonomía de su provincia. Abrió caminos, ensanchó calles, construyó nuevos edificios públicos, hospitales, fomentó la agricultura y apoyó la fundación de empresas mineras. Y como para no aburrirse, volvió a editar el diario El Zonda.

En 1863 se produjo en la zona el levantamiento del Chacho Peñaloza y Sarmiento decretó el estado de sitio y como coronel que era, asumió personalmente la guerra contra el caudillo riojano hasta derrotarlo. El ministro del interior de Mitre, Guillermo Rawson, criticó la actitud de Sarmiento de decretar el estado de sitio por considerar que era una decisión exclusiva del poder ejecutivo nacional. Sarmiento, según su estilo, renunció. Corría el año 1864.

A pedido del presidente Mitre, en 1864 viajó a los EE.UU. como ministro plenipotenciario de la Argentina. De paso por Perú, donde se hallaba reunido el Congreso Americano, condenó el ataque español contra Perú, a pesar de las advertencias de Mitre para que no lo hiciera.

Sarmiento llegó a Nueva York en mayo de 1865. Acababa de asumir la presidencia Andrew Johnson en reemplazo de Abraham Lincoln, asesinado por un fanático racista. Sarmiento quedó muy impresionado y escribió Vida de Lincoln. Frecuentó los círculos académicos norteamericanos y fue distinguido con los doctorados "Honoris Causa" de las Universidades de Michigan y Brown.

Mientras Sarmiento seguía en los Estados Unidos, se aproximaban las elecciones y un grupo de políticos lo postuló para la candidatura presidencial. Los comicios se realizaron en abril de 1868 y el 16 de agosto, mientras estaba de viaje hacia Buenos Aires, el Congreso lo consagró presidente de los argentinos. Asumió el 12 de octubre de ese año.

Cuando Sarmiento asumió la presidencia todavía se combatía en el Paraguay. La guerra iba a llevarse la vida de su querido hijo Dominguito. Sarmiento ya no volvería a ser el mismo. Un profundo dolor lo acompañaría hasta su muerte.

Durante su presidencia siguió impulsando la educación fundando en todo el país unas 800 escuelas y los institutos militares: Liceo Naval y Colegio Militar.

Sarmiento había aprendido en los EE.UU. la importancia de las comunicaciones en un país extenso como el nuestro. Durante su gobierno se tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y en 1874, poco antes de dejar la presidencia pudo inaugurar la primera línea telegráfica con Europa. Modernizó el correo y se preocupó particularmente por la extensión de las líneas férreas. Pensaba que, como en los EE.UU., el tren debía ser el principal impulsor del mercado interno, uniendo a las distintas regiones entre sí y fomentando el comercio nacional. Pero éstos no eran los planes de las compañías británicas inglesas, cuyo único interés era traer los productos del interior al puerto de Buenos Aires para poder exportarlos a Londres. En lugar de un modelo ferroviario en forma de telaraña, o sea interconectado, se construyó uno en forma de abanico, sin conexiones entre las regiones y dirigido al puerto. Este es un claro ejemplo de las limitaciones que tenían los gobernantes argentinos frente a las imposiciones del capital inglés. La red ferroviaria paso de 573 kilómetros a 1331 al final de su presidencia.

En 1869 se concretó el primer censo nacional. Los argentinos eran por entonces 1.836.490, de los cuales el 31% habitaba en la provincia de Buenos Aires y el 71% era analfabeto. Según el censo, el 5% eran indígenas y el 8% europeos. El 75% de las familias vivía en la pobreza, en ranchos de barro y paja. Los profesionales sólo representaban el 1% de la población. La población era escasa, estaba mal educada y, como la riqueza, estaba mal distribuida. Sarmiento fomentó la llegada al país de inmigrantes ingleses y de la Europa del Norte y desalentó la de los de la Europa del Sur. Pensaba que la llegada de sajones fomentaría en el país el desarrollo industrial y la cultura. En realidad los sajones preferían emigrar hacia los EE.UU. donde había puestos de trabajo en las industrias. La argentina de entonces era un país rural que sólo podía convocar, lógicamente a campesinos sin tierras. Y, para tristeza de Sarmiento, la mayoría de los inmigrantes, muchos de nuestros abuelos, serán campesinos italianos, españoles, rusos y franceses.

Entre las múltiples obras de Sarmiento hay que mencionar la organización de la contaduría nacional y el Boletín Oficial que permitieron a la población en general, conocer las cuentas oficiales y los actos de gobierno. Creó el primer servicio de tranvías a caballo, diseñó los Jardines Zoológico y Botánico. Al terminar su presidencia 100.000 niños cursaban la escuela primaria.

Al finalizar su mandato apoyo la candidatura del tucumano Nicolás Avellaneda.

El 22 de agosto de 1873 Sarmiento sufrió un atentado mientras se dirigía hacía la casa de Vélez Sarsfield. Cuando transitaba por la actual esquina de Corrientes y Maipú, una explosión sacudió al coche en el que viajaba. El sanjuanino no lo escuchó porque ya padecía una profunda sordera. Los autores fueron dos anarquistas italianos, los hermanos Francisco y Pedro Guerri que confesaron haber sido contratados por hombres de López Jordán. El atentado falló porque a Francisco Guerri se le reventó el trabuco en la mano. Sarmiento salió ileso del atentado y se enteró porque se lo contaron después.

Al finalizar su mandato en 1874, Sarmiento se retiró de la presidencia pero no de la política. En 1875 asumió el cargo de Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y continuó ejerciendo el periodismo desde La Tribuna. Poco después fue electo senador por San Juan.

En esa época vivía con su hermana, su hija y sus nietos en la calle Cuyo, actual Sarmiento 1251.

En 1879 asumió como ministro del Interior de Avellaneda, pero por diferencias políticas con el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, renunció al mes de haber asumido.

Durante la presidencia de Roca ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación. En la época en que Sarmiento fomentaba la educación popular, el índice de analfabetos era altísimo. En el campo había muy pocas escuelas porque la mayoría de los estancieros no tenían ningún interés en que los peones y sus hijos dejaran de ser ignorantes. Cuanta menos educación tuvieran más fácil sería explotarlos.

Pero Sarmiento trataba de hacerles entender que una educación dirigida según las ideas y los valores de los sectores dominantes, lejos de poner en peligro sus intereses, los reproducía y confirmaba. "Para tener paz en la República Argentina, para que los montoneros no se levanten, para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales... para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela."

De todas formas le costó muchísimo convencer a los poderosos de que les convenía la educación popular y recién en 1884, logró la sanción de su viejo proyecto de ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420.

Una de sus últimas actuaciones públicas data de 1885. El presidente Roca prohibió a los militares emitir opiniones políticas. Sarmiento, que no podía estar sin expresar su pensamiento, decidió pedir la baja del ejército, y opinar libremente a través de las páginas de su diario El Censor.

En el invierno de 1888 se trasladó al clima cálido del Paraguay junto a Aurelia Vélez, la hija de Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil. Aurelia fue la compañera de Sarmiento durante los últimos años de su vida. Murió el 11 de septiembre de ese año, en Paraguay, como su hijo Dominguito.
Pocos años antes había dejado escrito una especie de testamento político: "Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno, y coronada la perseverancia con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la tierra y toda la escala de los honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo; he sido favorecido con la estimación de muchos de los grandes hombres de la Tierra; he escrito algo bueno entre mucho indiferente; y sin fortuna que nunca codicié, porque ere bagaje pesado para la incesante pugna, espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé mejor que dejar por herencia millones en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos, para que todos participen del festín de la vida, de que yo gocé sólo a hurtadillas". 

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

AGUAS ADENTRO: DOCUMENTALES SOBRE EL AGUA (ESTADOS, CONTAMINACIÓN)

AGUAS ADENTRO: este programa de Canal Encuentro se compone de una serie de documentales, de 26 minutos de duración cada capítulo. Es un  excelente material para trabajar el tema del agua, en sus diversos aspectos. 

Sinopsis: Todos los seres vivos de este planeta tenemos un origen en común: somos descendientes directos del agua. Aunque no tiene color, olor ni sabor, el agua hizo de nuestro mundo un lugar colorido, aromático y exquisito. A través de experiencias locales, provenientes de diferentes regiones del país, viajamos al interior de este universo natural. Además, nos empapamos en su relación con el arte, la ecología, la sociedad, la ciencia, la historia y la cultura.
Género: Documental
Estos son los títulos:
En el LINK de debajo de este párrafo accedés a la página de descarga de los capítulos que te interesen o necesites.👇

DESCUBREN EN ARGENTINA DINOSAURIO CARNÍVORO DE NUEVO LINAJE.



Científicos argentinos hallaron en la Patagonia los restos de un dinosaurio carnívoro que abre un nuevo linaje en su especie. Gualicho Shinya es el nombre con el que fue bautizado el último dinosaurio carnívoro hallado en la Patagonia.
El hallazgo fue develado el 13 de Julio de 2016   en el Polo Científico argentino al mundo entero; y sin duda abre un nuevo paradigma paleontológico a nivel global.“Gualicho” abre un nuevo linaje en su especie.
La réplica del nuevo dinosaurio fue expuesta en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación ,en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los materiales fósiles originales (con la numeración MPCN PV 0001) se encuentran en el Museo Patagónico de Ciencias Naturales de General Roca, y en el Museo provincial Carlos Ameghino de la ciudad de Cipolletti, en Río Negro.
Los restos del dinosaurio Gualicho fueron desenterrados en un campo situado en el embalse Ezequiel Ramos Mexía, en la provincia de Río Negro, justo frente a la localidad neuquina de El Chocón, en 2007.
Este aporte científico representa una transformación de lo conocido hasta el momento para la ciencia paleontológica. Es la primera especie perteneciente a un grupo jamás registrado en Sudamérica que reviste interés a escala internacional. Su posible parentesco con el terópodo africano Deltradomeus -por escápula, fémur y fíbula- de las rocas cretácicas de Kem Kem en Níger, país ubicado en África Occidental, añade un elemento más al nivel de semejanzas biogeográficas entre ambos descubrimientos a ambos lados del joven océano Atlántico.
Este acontecimiento potencia además la teoría de  la separación continental por las composiciones similares de hallazgos fósiles en ambas capas continentales: la formación Huincul donde se encontraron restos de Gualicho comparte con Kem Kem grupos de dinosaurios que incluyen a los carcadontosáuridos, abelisáuridos, dromeosáuridos y rebaquisáuridos.
El hallazgo de Gualicho develó la aparición de un nuevo linaje, establecido en el hemisferio sur:
"Encontramos un elefante bajo la alfombra", se entusiasmó Apesteguía, el paleontólogo argentino e investigador del CONICET que dirige el área de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. "Este es un grupo de dinosaurios completamente nuevo, esperábamos hallar alguno como el carnosaurus o giganotosaurus, pero en cambio apareció algo completamente diferente, un linaje que no conocíamos. Es un comienzo para poder entender un nuevo tipo de dinosaurios carnívoros", reveló el investigador que lideró la expedición.
El trabajo fue publicado en el último número de la prestigiosa revista científica Plos One bajo el título "Un inusual terópodo nuevo con manos de dos dedos, procedente del Cretácico Superior de Patagonia". El espécimen hallado consiste en un esqueleto parcial de un terópodo de seis metros de longitud que comprende vértebras de la espalda, parte de la cola, omóplato y brazo izquierdo completo, parte de la pelvis y de ambas piernas. Que haya sido descubierto articulado responde a la certificación de que se trate de una unidad de estudio completa, del encuentro con un nuevo fósil de dinosaurio.

El por qué de su nombre: Gualicho Shinya obedece a su esencia, a su épica, y honra a la antigua diosa "Watsiltsüm" del pueblo tehuelche, considerada la dueña de los animales y el viento y que habitaba la tierra donde fueron encontrados los fósiles. Luego, con la evangelización del cristianismo, la diosa sufrió la reinterpretación religiosa y se la considera en la actualidad una entidad demoníaca y una representación de la maldición o la mala suerte. Y su segundo nombre iguala el apellido de Akiko Shinya, la jefa preparadora de fósiles del Field Museum of Natural History de Chicago, Estados Unidos. Akiko halló el 13 de febrero de 2007 el esqueleto casi completo de un dinosaurio carnívoro, luego bautizado Gualicho Shinya en honor a su contribución paleontológica.

 Pasos de la investigación:
Los primeros pasos se dieron en 1999, cuando el equipo de Apesteguía encontró huesos de dinosaurios y troncos petrificados en un campo situado al borde del embalse Ezequiel Ramos Mexía, frente a la localidad neuquina de Villa El Chocón. Pero no fue hasta 2007 cuando un grupo de investigadores, liderados por la paleontóloga japonesa Akiko Shinya, se desplazaron hasta el lugar para buscar todos los restos, lo que permitió encontrar el esqueleto casi completo del dinosaurio. Sin embargo, un accidente de uno los vehículos destinado a transportar los huesos frenó la investigación temporalmente y el dinosaurio quedó en el lugar protegido con yeso. 
Luego, misteriosamente, el dinosaurio desapareció, hasta que en 2012 se descubrió que el fósil estaba en manos del personal del Museo Patagónico de Ciencias Naturales de Río Negro -donde todavía permanece-, que lo cedió al equipo de trabajo original. Sorteadas las numerosas dificultades, el equipo de paleontólogos reinició los trabajos para reconstruir la identidad del ejemplar.


Sebastián Apesteguía, paleontólogo argentino,quien lideró el equipo que halló e investigó los restos fósiles, participó el 13 de julio de 2016 en la presentación de este nuevo ejemplar en la capital argentina, durante un acto en el que explicó los detalles del descubrimiento y destapó una réplica del ejemplar.

Una de las posibles hipótesis de parentesco que manejan, dijo el científico, es que el ejemplar tenga una identidad semejante a la del Deltadromaeus africano de la misma época, por la similitud de muchos de sus huesos, aunque, apuntó, "del Gualicho se conocen brazos y del grupo africano, no". El hallazgo cobra relevancia internacional dado este dinosaurio no está ligado a los ya conocidos. Además, resaltó el “atractivo particular que genera la paleontología en la mente de los niños”, a la que consideró “la vidriera más atractiva para atraer a las futuras generaciones a la actividad científica”. No obstante, ambos especímenes difieren en el largo y forma del húmero.


El estudio contó con la colaboración de la argentina Universidad Maimónides, así como del gobierno de la provincia de Río Negro en Argentina y del Instituto de Dinosaurios del Museo de Historia Natural de Los Ángeles.

Cabe destacar que, con la profesionalización de la paleontología en Argentina, la fundación de la Asociación Paleontológica Argentina, la contribución de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y el CONICET, se formó un importante grupo de profesionales y críticos que permitieron mejorar la calidad de los trabajos, potenciando la importancia de que los materiales fósiles lleguen a las manos de profesionales. 

 La mayor parte de los restos fósiles de "Gualicho" quedaron anclados en el Museo Patagónico de Ciencias Naturales, de General Roca, Río Negro, mientras que algunos de ellos están preservados en el Museo Provincial Carlos Ameghino de la ciudad de Cipolletti, en la misma provincia. Como el Tyrannosaurus rex (T. rex), el Gualicho Shinyae es un terópodo, uno de los dos dinosaurios de dos patas similares a pájaros, pero pertenece a una rama diferente de la familia, lo que significa que esas inusuales extremidades evolucionaron de manera independiente en lugar de surgir de un ancestro común.
Posee una mano con el tercer dígito reducido a una férula metacarpiana parecida a los tiranosáuridos. Los investigadores locales presentaron el descubrimiento de Gualicho –como un ejemplar de una especie perteneciente a un grupo jamás registrado en el hemisferio sur: un carnívoro de dos dedos.
Hace 90 millones de años en lo que hoy es la Patagonia vivían los mayores dinosaurios herbívoros del mundo (titanosaurios), los veloces iguanodontes que escapaban de carnívoros de todo tipo, desde pequeños emplumados hasta colosales carcarodontosáuridos, y en el medio terópodos medianos como los abelisáuridos y ahora, Gualicho.
“Lo que encontramos conforma un esqueleto parcial de un terópodo de 900 millones de años, que tuvo unos 6 metros de longitud y un peso medio de más de 450 kilos y que pudo formar parte de un grupo emparentado con los carcarodontosaurios, los mayores animales carnívoros de la especie que poblaron el hemisferio sur”, explicó Sebastián Apesteguía.

17 de junio - DÍA NACIONAL DE LA LIBERTAD LATINOAMERICANA

En conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, quien fuera defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al general San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú.

En 2016, se declaró feriado Nacional y se desarrollarán acciones de difusión tendientes a promover la reflexión sobre la personalidad del prócer nacional Don Martín Miguel de Güemes y su gesta en defensa de la libertad e independencia de la patria.

RECURSOS PARA CLASES
1- Caudillos: documentales de Encuentro, duración de cada capítulo 35 minutos. Link de descarga  caudillos-Encuentro

El conductor de la temible Guerra Gaucha se desangra por las calles de su tierra natal. Tiene tan solo 36 años y una larga historia detrás. Acompañados por la narración de Alejandro Awada, desandamos el camino de Martín Miguel de Güemes: su infancia, su familia, su formación intelectual, su destreza y coraje innatos, las batallas libradas y la lucha que emprendió, junto a los gauchos, para cumplir su sueño de una América libre del dominio colonial. 

Duración: 56 minutos
Género: Documental

3--Güemes

Sinopsis: Un retrato humano, histórico, político y militar de la figura más trascendente de la provincia de Salta y del noroeste argentino: Martín Miguel de Güemes. Desde su nacimiento -en 1785- hasta su temprana muerte, la vida de este líder en el marco de las luchas por la independencia de nuestro continente. La permanente defensa de Güemes en el noroeste argentino contra las invasiones españolas, entre 1814 y 1821; su indisoluble relación con el plan sanmartiniano; y la guerra de recursos.
CONTIENE 4 VIDEOS:
1- EL HIJO DE SALTA
2-LA GUERRA GAUCHA
3-LA TIERRA EN ARMAS
4- SALTA DE DESANGRA
Género: Documental

4-Martín Miguel de Güemes - BIOGRAFÍA
(1785-1821)
Autor: Felipe Pigna
Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers. En esas circunstancias fue protagonista de un hecho insólito: la captura de un barco por una fuerza de caballería. Una violenta bajante del Río de la Plata había dejado varado al buque inglés "Justine" y el jefe de la defensa, Santiago de Liniers ordenó atacar el barco a un grupo de jinetes al mando de Martín Güemes.
Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo.
Pero Güemes no olvidaba su Salta natal, a la que volverá definitivamente en 1815. Gracias a su experiencia militar, pudo ponerse al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia. El 15 de mayo de 1815 fue electo como gobernador de su provincia, cargo que ejercerá hasta 1820.
A fines de noviembre de 1815, tras ser derrotado en Sipe Sipe, Rondeau intentó quitarle 500 fusiles a los gauchos salteños. Güemes se negó terminantemente a desarmar a su provincia. El conflicto llegó a oídos del Director Supremo Álvarez Thomas quien decidió enviar una expedición al mando del coronel Domingo French para mediar en el conflicto y socorrer a las tropas de Rondeau varadas en el norte salteño. Rondeau parecía más preocupado por escarmentar a Güemes y evitar el surgimiento de un nuevo Artigas en el Norte que por aunar fuerzas y preparar la resistencia frente al inminente avance español. Finalmente, el 22 de marzo de 1816 se llegó a un acuerdo: Salta seguiría con sus métodos de guerra gaucha bajo la conducción de Güemes y brindaría auxilio a las tropas enviadas desde Buenos Aires.
Dos días después, iniciaba sus sesiones el Congreso de Tucumán que designó Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón. El nuevo jefe del ejecutivo viajó a Salta ante las críticas y sospechas de muchos porteños, que dudaban de la capacidad militar de Güemes y sus gauchos. Pueyrredón quedó tan conforme que ordenó que el ejército del Norte se retirara hasta Tucumán y ascendió al caudillo salteño al grado de coronel mayor.
San Martín apoyó la decisión de Pueyrredón y confirmó los valores militares y el carisma de Güemes y le confió la custodia de la frontera Norte. Dirá San Martín: "Los gauchos de Salta solos están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado".
Belgrano también valoraba la acción de Güemes. De esta forma nació entre ellos una gran amistad. Esto le dice Güemes a su amigo en una carta: "Hace Ud. Muy bien en reírse de los doctores; sus vocinglerías se las lleva el viento. Mis afanes y desvelos no tienen más objeto que el bien general y en esta inteligencia no hago caso de todos esos malvados que tratan de dividirnos. Así pues, trabajemos con empeño y tesón, que si las generaciones presentes nos son ingratas, las futuras venerarán nuestra memoria, que es la recompensa que deben esperar los patriotas".
El jefe de las fuerzas realistas, general Joaquín de la Pezuela, envió una nota al virrey del Perú, señalándole la difícil situación en que se encontraba su ejército ante la acción de las partidas gauchas de Güemes. "Su plan es de no dar ni recibir batalla decisiva en parte alguna, y sí de hostilizarnos en nuestras posiciones y movimientos. Observo que, en su conformidad, son inundados estos interminables bosques con partidas de gauchos apoyadas todas ellas con trescientos fusileros que al abrigo de la continuada e impenetrable espesura, y a beneficio de ser muy prácticos y de estar bien montados, se atreven con frecuencia a llegar hasta los arrabales de Salta y a tirotear nuestros cuerpos por respetables que sean, a arrebatar de improviso cualquier individuo que tiene la imprudencia de alejarse una cuadra de la plaza o del campamento, y burlan, ocultos en la mañana, las salidas nuestras, ponen en peligro mi comunicación con Salta a pesar de dos partidas que tengo apostadas en el intermedio; en una palabra, experimento que nos hacen casi con impunidad una guerra lenta pero fatigosa y perjudicial."
A principios de 1817, Güemes fue informado sobre los planes del Mariscal de la Serna de realizar una gran invasión sobre Salta. Se trataba de una fuerza de 3.500 hombres integrada por los batallones Gerona, Húsares de Fernando VII y Dragones de la Unión. Eran veteranos vencedores de Napoleón. Güemes puso a la provincia en pie de guerra. Organizó un verdadero ejército popular en partidas de no más de veinte hombres.
El 1º de marzo de 1817, Güemes logró recuperar Humahuaca y se dispuso a esperar la invasión. Los realistas acamparon en las cercanías. Habían recibido refuerzos y ya sumaban 5.400. La estrategia de Güemes será una aparente retirada con tierra arrasada, pero con un permanente hostigamiento al enemigo con tácticas guerrilleras. En estas condiciones las fuerzas de La Serna llegaron a Salta el 16 de abril de 1817. El boicot de la población salteña fue absoluto y las tropas sufrieron permanentes ataques relámpago. El general español comenzó a preocuparse y sus tropas empezaron a desmoralizarse. No lo ayudaron las noticias que llegaron desde Chile confirmando la victoria de San Martín en Chacabuco. De la Serna decidió emprender la retirada hacia el Alto Perú.
Las victorias de San Martín en Chile y de Güemes en el Norte permitían pensar en una lógica ofensiva común del ejército del Norte estacionado en Tucumán a las órdenes de Belgrano y los gauchos salteños hacia el Alto Perú. Pero lamentablemente las cosas no fueron así. La partida de San Martín hacia Lima, base de los ejércitos que atacaban a las provincias norteñas, se demorará en Chile por falta de recursos hasta agosto de 1820. Belgrano, por su parte, será convocado por el Directorio para combatir a los artiguistas de Santa Fe. Güemes y sus gauchos estaban otra vez solos frente al ejército español.
En marzo de 1819, se produjo una nueva invasión realista. Güemes se preparaba nuevamente a resistir. Sabía que no podía contar con el apoyo porteño: su viejo rival José Rondeau era el nuevo Director Supremo de las Provincias Unidas. La prioridad de Rondeau no era la guerra por la independencia sino terminar con el modelo artiguista en la Banda Oriental, que proponía federalismo y reparto de tierras. El nuevo director llegó a ordenarle a San Martín abandonar su campaña libertadora hacia el Perú y regresar a Buenos Aires con su ejército para reprimir a los federales. San Martín desobedeció y aclaró que nunca desenvainaría su espada para reprimir a sus compatriotas.
El panorama de la provincia de Salta era desolador. La guerra, permanente, los campos arrasados y la interrupción del comercio con el Alto Perú habían dejado a la provincia en la miseria. Así lo cuenta Güemes en una carta a Belgrano: "Esta provincia no me representa más que un semblante de miseria, de lágrimas y de agonías. La nación sabe cuántos y cuán grandes sacrificios tienen hechos la provincia de Salta en defensa de su idolatrada libertad y que a costa de fatigas y de sangre ha logrado que los demás pueblos hermanos conserven el precio de su seguridad y sosiego; pues en premio de tanto heroísmo exige la gratitud que emulamos de unos sentimientos patrióticos contribuyan con sus auxilios a remediar su aflicción y su miseria". Pero los auxilios no llegaron nunca y la situación se hacía insostenible porque las clases altas de Salta le retaceaban su apoyo por el temor de aumentar el poder de Güemes y por la desconfianza que le despertaban las partidas de gauchos armadas a las que sólo toleraban ver en su rol de peones de sus haciendas.
En 1820, la lucha entre las fuerzas directoriales y los caudillos del Litoral llegó a su punto culminante con la victoria de los federales en Cepeda. Caían las autoridades nacionales y comenzaba una prolongada guerra civil. En ese marco, se produjo una nueva invasión española. En febrero, el general Canterac ocupó Jujuy y a fines de mayo logró tomar la ciudad de Salta. San Martín, desde Chile, nombró a Güemes y le pidió que resistiera y le reiteró su absoluta confianza nombrándolo Jefe del Ejército de Observación sobre el Perú. A Canterac no le irá mejor que a La Serna: terminará retirándose hacia al Norte.
El año 1821, fue sumamente duro para Güemes porque a la amenaza de un nuevo ataque español se sumaron los problemas derivados de la guerra civil. Güemes debía atender dos frentes militares: al Norte, los españoles; al Sur, el gobernador de Tucumán, Bernabé Aráoz que, aliado a los terratenientes salteños, hostigaba permanentemente a Güemes, que será derrotado el 3 de abril de 1821. El Cabildo de Salta, dominado por los sectores conservadores, aprovechó la ocasión para deponer a Güemes de su cargo de gobernador. Pero a fines de mayo Güemes irrumpió en la ciudad con sus gauchos y recuperó el poder. Todos esperaban graves represalias, pero éstas se limitaron a aumentar los empréstitos forzosos a sus adversarios.
Estas divisiones internas debilitaron el poder de Güemes y facilitaron la penetración española en territorio norteño. Los sectores poderosos de Salta no dudaron en ofrecer su colaboración el enemigo para eliminar a Güemes.
El coronel salteño a las órdenes del ejército español José María Valdés, alias "Barbarucho", buen conocedor del terreno, avanzó con sus hombres y ocupó Salta el 7 de junio de 1821. Valdés contó con el apoyo de los terratenientes salteños, a los que les garantizó el respeto a sus propiedades.
Güemes estaba refugiado en casa de su hermana Magdalena Güemes de Tejada, "Macacha". Al escuchar unos disparos, decidió escapar a caballo pero, en la huída, recibió un balazo en la espalda. Llegó gravemente herido a su campamento de Chamical con la intención de preparar la novena defensa de Salta. Reunió a sus oficiales y les transfirió el mando y dio las últimas indicaciones. Murió el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta. El pueblo salteño concurrió en masa a su entierro en la Capilla de Chamical y el 22 de julio le brindó el mejor homenaje al jefe de la guerra gaucha: liderados por el coronel José Antonio Fernández Cornejo, los gauchos de Güemes derrotaron a "Barbarucho" Valdés y expulsaron para siempre a los españoles de Salta.
fuente: EL HISTORIADOR-PIGNA, FELIPE

5-SECUENCIA DIDÁCTICA-
Martín Miguel de Güemes, caudillo de Salta
Esta secuencia apunta a que los alumnos conozcan y comprendan las acciones y los motivos e intereses de Martín Miguel de Güemes en las guerras por la independencia y en el contexto de lucha política entre grupos sociales con distintos proyectos de organización de un Estado nacional, en la Provincias.


6- Himno a Güemes (fragmento)

Escuchad, hondo grito de guerra
hiende el aire vibrando cual trueno.

Desde Salta a Yavi en su seno
que hace al gaucho patriota indignar.
Y cual recio huracán que se agita
estruendoso en carrera gigante
así corre aquel pueblo arrogante
de opresores la Patria librar.
Gloria eterna a los Gauchos Famosos,
que al triunfar en la lid sin cuartel;
coronaron la Patria orgullosa
de radiante y sublime laurel.
Letra Gabriel Monserrat y Música de Enea Verardini (1918).

7- BIOGRAFÍA (BREVE) - General Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel de Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en Buenos Aires y a los 14 catorce años ingresó a la carrera militar.

Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806. En esas circunstancias fue protagonista de un hecho insólito, cuando comandando un pelotón de Húsares se adentró a caballo en el Río de la Plata y obligó a rendirse al navío británico Justine, que había encallado frente al puerto de Buenos Aires.
Tras la Revolución de Mayo (1810) se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha, la primera victoria de la independencia del Alto Perú. Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo.
En 1815 volvió definitivamente a Salta para ponerse al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo y militarizando la provincia. El 15 de mayo de 1815 fue electo Gobernador. En marzo del año siguiente Güemes era ascendido al grado de Coronel Mayor por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo del Congreso de Tucumán, decisión que fue apoyada por José de San Martín y Manuel Belgrano, gracias a los valores militares del gaucho salteño.
En 1817, ante la inminencia de una invasión realista, Güemes organizó un verdadero ejército popular con el que logró recuperar Humahuaca y defendió la Ciudad de Salta.
En 1819, se produjo una nueva invasión realista en peores condiciones: Güemes ya no contaba con el apoyo del Director Supremo de las Provincias Unidas (José Rondeau) y la guerra, los campos arrasados y la interrupción del comercio con el Alto Perú habían dejado a la provincia en la miseria. Al mismo tiempo, las clases altas de Salta comenzaban a quitarle su apoyo.
En el año 1821 Güemes se encontraba atendiendo dos frentes militares: al norte, los españoles y al Sur, el gobernador de Tucumán que, aliado a los terratenientes salteños, lo hostigaba permanentemente. El Cabildo de Salta aprovechó la ocasión para deponer a Güemes de su cargo de gobernador. Pero a fines de mayo de ese mismo año Güemes irrumpió en la ciudad con sus gauchos y recuperó el poder, pero éste ya se encontraba debilitado, situación que aprovecharon los españoles y, una vez más, invadieron el territorio norteño.
El 7 de junio de 1821 una partida española entró por sorpresa en la ciudad de Salta y produjo una emboscada. Se cerraron todas las salidas y esquinas de la plaza y Güemes sólo pudo montar en su caballo y saltar por sobre dos pelotones enemigos, pero al cruzar el Tagarete del Tineo (actual Avenida Belgrano) recibió un balazo. Después de diez días de sufrimiento murió en la Cañada de la Horqueta rodeado de sus gauchos. Sus restos fueron sepultados en la capilla de El Chamical al día siguiente, pero el 14 de noviembre de 1822 se trasladaron a la antigua Iglesia Matriz (actuales calles Mitre y Caseros). Por fin, el 20 de noviembre de 1918 es sepultado en el Panteón de las Glorias del Norte, en la Catedral de Salta.
FUENTE: SALTA LA LINDA.GOV.AR

8- HIMNO A GÜEMES


9- CAPÍTULO COMPLETO-CAUDILLOS-CANAL ENCUENTRO-
 MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES: LA GUERRA GAUCHA