Páginas

PARA ENCONTRAR MEJOR EN INTERNET

Bibliotecas digitales, bancos de imágenes y repositorios .
A continuación les presentamos una selección de bibliotecas digitales, bancos de imágenes y repositorios que pueden serles de utilidad, linkeá, explorá!

Bibliotecas Digitales

Definición: herramienta interesante con información seleccionada, organizada, analizada y clasificada, útiles para la preparación de clases, secuencias didácticas, tareas escolares, trabajos prácticos, investigaciones, monografías, presentaciones en diversos soportes o simplemente la lectura placentera y curiosa.

 1. Europeana: los fondos que integran esta gran base de datos provienen de distintas bibliotecas, museos y colecciones audiovisuales de Europa. Se pueden encontrar millones de objetos digitales entre los cuales están: pinturas, dibujos, mapas, fotos y objetos de museos; libros, periódicos, cartas, diarios y papeles de archivo; música y palabra hablada en cilindros, cintas, discos y emisiones de radio; películas, noticiarios y programas de TV. Todos estos materiales están vinculados directamente con la fuente original para garantizar su autenticidad.

 2. Biblioteca Digital Mundial UNESCO: entre las diferentes colecciones que integran esta gran biblioteca mundial se pueden consultar fotografías e imágenes ilustrativas que integran los fondos de diferentes bibliotecas del mundo. La búsqueda puede filtrarse por “lugar”, “período”, “tema”, “palabras claves adicionales”, “idioma” e “institución contenedora”.

 3. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: posee la mayor colección en Internet de contenidos culturales en español. Su fondo incluye las obras fundamentales de los principales autores españoles e iberoamericanos. Se puede acceder a los contenidos a través de un catálogo organizado por áreas temáticas: literatura, lengua, historia, biblioteca americana, biblioteca de Signos, biblioteca Joan Lluís Vives, biblioteca letras galegas, literatura infantil y juvenil. A su vez, cada área está representada por un portal que permite una fácil navegación y que organiza la información en subáreas, permitiendo al usuario dirigirse desde la información más general hasta la más concreta, desde un área temática o una institución hasta un autor.

 4. Biblioteca Digital Internacional para niños: reúne una colección de libros históricos y contemporáneos que supera los 10.000 volúmenes en al menos 100 idiomas, los documentos están disponibles de manera gratuita para los niños, los maestros, los bibliotecarios, los padres y los estudiosos de la literatura infantil. Los materiales incluidos en la colección reflejan las similitudes y las diferencias de las culturas, las sociedades, los intereses y los estilos de vida de las personas de todo el mundo.

 5. Biblioteca Digital Hispánica: facilita la consulta, lectura y descarga de libros impresos del siglo XV al XIX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas y atlas, partituras, revistas, periódicos, etc. Los recursos están organizados en colecciones y subcolecciones, aplicando un criterio temático o por tipo de documentos.
6. BIBLIOTECA NACIONAL DE MAESTROS Y MAESTRAS :Biblioteca Digital BNM

Ponemos a disposición más de 40.000 recursos digitales organizados por colecciones especiales para docentes, niñas, niños, jóvenes, familias, especialistas en educación, bibliotecarias y bibliotecarios.

 Banco de imágenes 
¿Qué diferencia existe entre buscar una imagen en un buscador y en un banco?, ¿Qué características debemos tener en cuenta en el momento de buscar una imagen? 

Bancos:
  • Proporcionan acceso a colecciones de imágenes de gran calidad.
  • Ofrecen servicios de búsqueda avanzados e información de valor añadido en forma de categorizaciones conceptuales sofisticadas y metadatos descriptivos (descripciones y palabras clave) de las fotografías/pinturas/dibujos/láminas que conforman la colección.
  • Establecen un marco legal claro entre el usuario, la imagen y el dueño de los derechos de copia.
 
 1- Banco de Imágenes y Sonido del INTEF - España: Iniciativa llevada a cabo por el Ministerio de Educación de España, tiene como objetivo poner a disposición de todo el conjunto de la comunidad educativa fotografías, ilustraciones, animaciones, sonidos y videos que faciliten y estimulen el desarrollo de contenidos educativos.

 2. Wikimedia Common: Se trata de un banco de imágenes seleccionadas por su utilidad informativa para completar artículos enciclopédicos. Las imágenes con las que cuenta tienen un valor “formativo, informativo o para el conocimiento”. El uso de las imágenes es libre.

 Repositorios
Logo de Acceso Abierto
¿cómo surgen?, ¿qué son?, ¿qué información proveen? 

Los repositorios nacen del movimiento de acceso abierto en el ámbito de las universidades como una forma de rebelión, ya que éstas subsidiaban las investigaciones de su cuerpo docente y luego, además tenían que pagar el costo de las publicaciones en donde aparecía el resultado de esas investigaciones. 
El movimiento aboga por el acceso libre, sin restricciones o barreras, ya sean económicas o de derechos de explotación, es decir, que el acceso a dichas producciones no solo debe ser gratuito, sino también libre, permitiendo la reutilización de los objetos digitales.

 ROAR - Registry of Open Access Repositories: proyecto de la Universidad de Southampton del Reino Unido. En este directorio pueden encontrarse repositorios por procedencia geográfica, por el año de creación, por el tipo de software empleado o por el tipo de documentos que contiene. Además contiene servicios añadidos como las estadísticas de crecimiento de los depósitos a los repositorios institucionales, una sección para el registro de nuevos repositorios, un enlace a Repository66, donde se puede encontrar los repositorios marcados en Google maps. Actualmente contiene más de 2.900 repositorios registrados.

 Open Archives Initiative List: es una lista con los repositorios registrados en Open Archive Initiatives y que aprobaron un test de validación del protocolo OAI-PMH. La lista se puede ordenar por nombre del repositorio, por url, o por el identificador OAI. Actualmente contiene más de 1.900 repositorios registrados.

 Busca Repositorios: contiene los repositorios institucionales, académicos, de investigación y culturales españoles de acceso abierto.

BDU2: es un proyecto iniciando por el Consorcio SIU para reunir recursos de información de valor académico de libre disponibilidad para el usuario final. Dichos contenidos pueden ser artículos de publicaciones periódicas, libros electrónicos, material de alto valor histórico digitalizado, legislación educativa, videos, entrevistas, etc, puesto a disposición por instituciones académicas nacionales

SeDiCI - Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata: contiene la producción científica e intelectual de las distintas unidades académicas que componen a la universidad: artículos, capítulos de libros, comunicaciones, contribuciones a revistas, documentos de trabajo, documentos institucionales, imágenes, informes, libros, etc.

 Fuente: Equipo Biblioteca Nacional de Maestros (2013). Clase 3: Bases de datos: bibliotecas digitales, bancos de imágenes y repositorios digitales. Propuesta educativa con TIC: Bibliotecarios I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

TIC: ¿prohibirlas o aprovechar sus potencialidades? - Herminia Azinian

La comunidad Amish –así como la de los menonitas- es conocida por rechazar los adelantos tecnológicos. Sus integrantes viven en casas sin energía eléctrica y no usan automóviles. Sin embargo, algunas comunidades utilizan el teléfono para lamar a médicos y veterinarios, siendo su uso comunitario, para lo cual se lo ubica en un espacio al que pueden acceder varias familias, fuera de los ámbitos privados. ¿Por qué no lo ubican dentro de las casas? Pues no quieren que una conversación familiar se vea interrumpida para atender una llamada.
Para determinar la admisión de nuevos elementos, los Amish los prueban y analizan qué sucede con su uso cotidiano. Toman en cuenta las transformaciones personales y sociales que implica su uso y negocian los usos de los artefactos aceptados. La pregunta que se plantean es: ¿nos une o nos separa?
Cuando se atiende el teléfono celular durante una reunión, cuando se lee un mensaje de texto durante una conversación personal, cuando se envían cadenas de mensajes por correo electrónico, cuando se leen mails personales en una clase o se chatea con el compañero que está en la misma aula –siempre en situaciones que no configuran una necesidad urgente-, cuando se publica en un blog lo que se está haciendo en cada momento –al estilo “Gran Hermano”-, ¿está la tecnología a nuestro servicio o nosotros al servicio de ella?
Además de discriminar los efectos no deseados de estar siempre localizables y disponibles (tal como la falta de espacios de intimidad) y reconocer la falta de consideración hacia las personas con quienes se tiene un encuentro directo, priorizando la conexión con otras personas que no están próximas físicamente, ¿nos planteamos el porqué de esta necesidad de contacto permanente mediado por las tecnologías?
Como individuos, ¿reflexionamos sobre las consecuencias de las decisiones que tomamos acerca del uso de las tecnologías (cómo, dónde, cuándo)? Como docentes, ¿ayudamos a los alumnos a reflexionar al respecto?, somos consientes de los desafíos que plantea el uso de los artefactos que llegan a la escuela, o simplemente los negamos?
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ocupan un lugar esencial en la vida cotidiana, están en todas partes y tienen innumerables aplicaciones, son ubicuas y están también en el aula. ¿Aprovechamos sus potencialidades o no las usamos y hasta las prohibimos?
Las TIC –entre otras cosas- amplían las posibilidades de desarrollar redes sociales que van más allá del espacio del aula, redes de utilidad para generar debates y confrontar opiniones, para resolver problemas o crear en forma colaborativa, para difundir producciones o para conformar comunidades de práctica. Es decir, facilitan un enfoque que excede el individual y aun el del grupo primario (compañeros de curso y docentes), acorde con el modelo de construcción social del conocimiento, con un paradigma productivo más que reproductivo. Las nuevas herramientas disponibles en la Web la configuran ya no sólo como un repositorio de datos, sino principalmente como un ámbito de interacción social:
Es decir que la Web ya no es sólo un lugar donde se publican producciones para que los demás las lean, sino también para que intervengan sobre ellas, en un contexto conversacional con retroalimentación constante.
Para trabajar con las herramientas se requieren, principalmente, las competencias básicas de lectura y escritura crítica. Las actividades que posibilitan el desarrollo de estas competencias se benefician, a su vez, de las herramientas en cuestión.
Por ejemplo, el análisis de las “conversaciones” en un blog permite evaluar la calidad de las argumentaciones en cuanto a la forma y a la solidez de su fundamentación.
En un modelo de aprendizaje basado en problemas y sus posibles soluciones.
Es el contexto de uso, la significatividad de los proyectos, los contratos didácticos consensuados, las dinámicas de trabajo y los usos efectivos de las TIC con fines productivos los que llevan a la transformación de las prácticas pedagógicas y a la mejora de los aprendizajes aprovechando el potencial de las tecnologías.


Publicado en Novedades Educativas. N° 207. Marzo 2008

Autoridad y autoritarismo:


 dos figuras opuestas y separadas sólo por una delgada línea.

Nociones básicas relacionadas a la ética política y a la ética social.

AUTORIDAD 
Características

* El que la ejerce debe reunir requisitos especiales.
* Emana de la ley o reglamento.
* Potestad de gobernar y dirigir.
* No es un poder absoluto, el límite lo establece la ley.
* Es el elemento infaltable en toda organización.


AUTORITARISMO
Características

* Los subordinados no tienen participación activa.
* Implica abuso del poder de la autoridad.
* Es un sistema político basado en la sumisión incondicional a la autoridad.
* Se basa en la imposición, no en el consenso.


CONCEPTO DE: AUTORIDAD, AUTORITARISMO, GOBERNAR, PODER, DISCIPLINA 

* AUTORIDAD: En sentido genérico, la potestad que ejerce una persona sobre otra u otras, entonces se habla de la autoridad del jefe de Estado, del padre de familia, del maestro, del patrón. Cada uno de ellos dentro de sus atribuciones legalmente establecidas.

* AUTORITARISMO: Abuso que hace de su autoridad la persona investida con ella. Sistema político fundado en la sumisión incondicional a la autoridad y su imposición arbitraria.

* GOBERNAR: Regir un Estado o una corporación pública. Mandar con autoridad. Dirigir, guiar, conducir.

* PODER: Facultad para hacer o abstenerse o para mandar algo. Potestad, imperio, mando. Situación de quien posee los medios para hacer alguna cosa o de imponer una actuación determinada a otras personas.

* DISCIPLINA: Observancia de las leyes y reglamentos de una profesión o instituto. Tiene relación con la obediencia jerárquica, por ello es importante en toda organización, pues por ella se establecen “superiores” e “inferiores”.

Estos conceptos son de conocimiento indispensable para toda persona, por el simple hecho de que todos estamos sujetos a la autoridad dentro de cada ámbito en que nos desempeñamos.

ATRIBUTOS DE LA AUTORIDAD 

En primer término, la autoridad NO es poder absoluto, es importante resaltar que toda autoridad emana de la ley o reglamento, por ello debe ser ejercida siempre dentro de los límites que ella establece. De lo contrario se incurre en abuso de autoridad, cayendo en “autoritarismo”, que es totalmente lo opuesto, y la línea que los separa es tan delgada que con un simple acto se puede cruzar.

Así es que la persona que posee autoridad no puede hacer con ella lo que “quiere sino lo que debe”, aquello para lo cual le fue concedida dicha facultad. El ejercicio de la autoridad no debe hacerse a través de malos tratos o imposiciones, con ello sólo puede inspirar temor y lo que se requiere es respeto y obediencia de los subordinados. La verdadera autoridad es de orden moral, no es necesario imponerla porque la persona que la ejerce se la ha ganado por el prestigio espiritual que posee, en virtud de su conducta, su ejemplo de vida y su calidad personal. Esa es la autoridad deseada y la que todos acatarán y respetarán.

En los distintos grupos sociales en que nos desempeñamos, la autoridad es ejercida por una persona determinada, ya sea por elección voluntaria o por la posición o status que esa persona ocupa dentro del grupo; así en el grupo familiar la autoridad debe ser desempeñada por los padres, quienes son los líderes y los hijos deben acatar dicha autoridad, lo cual se les debe enseñar desde pequeños; si los hijos pretenden en algún momento desconocer el liderazgo de sus padres o ejercerlo ellos se generaría un caos. La autoridad es necesaria en toda organización porque sin ella habría anarquía, no existiría orden; la autoridad debe ser ejercida por la persona indicada, es decir, debe reunir determinados requisitos de orden personal y moral.

FUNCIONES DEL LÍDER POR CONSENSO Y/O POR IMPOSICIÓN 

Sabemos que el líder es la figura principal, la persona que ocupa jerárquicamente una posición o cargo, a la que le corresponde una función; dicha función debe ser fruto del consenso, así tendrá por objeto la satisfacción de las necesidades del grupo, facilitará el diálogo y todos los miembros del grupo pueden realizar funciones específicas de liderazgo. De esta manera la tarea se realizará con mayor eficacia y rapidez. En síntesis, el líder por consenso es el líder ideal, porque todos tienen participación en la difícil tarea del cumplimiento de los objetivos que el grupo se propone.

El líder por imposición es exactamente como lo dice su nombre: “impuesto”, no es electo por el grupo como la persona que se considera indicada para esa función; por el contrario, ocupa ese lugar por decisión de personas influyentes en muchos casos; por ello no goza del aprecio y confianza de los subordinados, en consecuencia no la aceptan, no la apoyan y eso se convierte en un obstáculo para el cumplimiento de sus funciones; muchas veces ni siquiera cuenta con la capacidad para ocupar ese cargo lo cual dificulta aún más su tarea, pues debe recurrir a otros para tomar decisiones, así se convierte en un líder informal que no da seguridad a los demás. Es el prototipo de líder que nadie aprecia ni valora, ello hace que el grupo entero se resienta y se aparte cada vez más del cumplimiento de sus objetivos.
FUENTE: ABC digital

Cortometraje de pixar ALMA


Alma” es un cortometraje del animador Rodrigo Blaas (el cual ha trabajado en obras como “Wall-E”, “Buscando a Nemo” o “Los Increíbles” y animado al personaje de Carl en la película “Up”), y de nuevo nos ha obsequiado con otra joyita altamente recomendable por su excelente calidad.




Rafael Obligado


Biografía de Rafael Obligado
1851 - 1920





La vida de Rafael Obligado puede resumirse en líneas brevísimas. Casi diríamos que, como poeta, vivió hacia adentro, hacia sí mismo, con una tensión concentrada que no se tradujo en una actividad exterior ni en quehaceres públicos. Nació en Buenos Aires en 1851 - El mismo año en que moría en Montevideo, Esteban Echeverría. Transcurrió buena parte de su infancia en la estancia paterna de Vuelta de Obligado, sobre el Paraná y frente a la pampa, inmerso en la naturaleza que cantará más tarde nostálgicamente. Va reuniendo así los recuerdos que más tarde habitarán su poesía.
Alrededor de 1858 regresa a Buenos Aires. Son los últimos años de la niñez y los primeros de la adolescencia, que pasan para él entre las paredes del Colegio Nacional. Luego la Universidad, con sus disciplinas tradicionales: las leyes, donde no llega a doctorarse. La poesía comienza tempranamente a ser su preocupación fundamental. Nada puede inquietarlo desde otros ámbitos, pues la fortuna paterna asegura su bienestar. Escribe, suponemos que dentro ya de la línea temática que perdurará en la poesía posterior; por ejemplo en "Autobiografía":


Cuando en la Vuelta de Obligado un día
tras larga ausencia me dejó un vapor,
en torrente vivaz la poesía,
ciega, imperiosa, por mi ser cundió.



Sus primeros versos, según parece, fueron muy criticados, Carlos Obligado afirma: "La mayor parte de su haber (en ese entonces) se reduce a versos incoloros, o laboriosamente sentimentales, o resonantes a hueco; fruto de la retórica romántico hispanoamericana que hacía estragos a la sazón".
Son años en los que se tejen grandes proyectos: en 1873 se funda la Academia Argentina de Ciencias y letras, en la que Obligado actúa con preponderancia. Muchas de las reuniones se realizan en su casa. Las reuniones de la Academia se prolongan y continúan en los famosos sábados de Obligado. Allí leyó Obligado sus "Leyendas argentinas" y se criticó exhaustivamente su poema "El cacuí", que incluyera Groussac en La Biblioteca. Lo fundamental de la obra de Obligado está en las Poesías de 1885, aunque se complete luego en el ciclo de las "Leyendas argentinas" y se agreguen algunos poemas líricos.
Por otra parte, no lo atraen ni la política ni los viajes. Los del 80 fueron viajeros, embajadores y diputados: Obligado se sustrae a esa característica generacional y no abandona nunca la Argentina.
Por su profundo nacionalismo literario y sentimental se regocija con la creación, en 1913, de la cátedra de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras, de la cual, y desde 1896, era consejero y examinador.








Obras
En "El hogar paterno", "En la ribera", "Primavera", "Nido de boyeros", el paisaje es una constante. El Paraná, las islas, su flora, son presencias reiteradas en Obligado.
"En la ribera" es quizá el poema donde Obligado realiza en su forma más estricta y lograda el paralelismo mujer- naturaleza.
"Santos Vega" es el poema más perfecto de entre las "Leyendas argentinas"; Obligado está en el ámbito que es más natural a su poesía: la pampa. 
Es importante situar a Obligado como poeta culto frente a la corriente de poesía gauchesca.
Si vamos al poema es esto lo primero que se nos presenta como obvio: un tema tradicional, un mito de la pampa cuyo héroe es un gaucho payador famoso, cuyos elementos son ya folklóricos, elaborados por un poeta culto que se adhiere sentimentalmente a las resonancias de la leyenda, que precede a través de ella a una serie de simbolizaciones, que practica en su estructura la dicotomía pasado- presente y le da un desenlace.
Santos Vega pierde dimensión costumbrista en la medida en que se va convirtiendo en símbolo de ciertas ideas.
Cuatro son los cantos del poema, escrito en décimas, estrofa tradicional en el folklore bonaerense e incorporada ya a la poesía culta. 
"El alma del payador" es el primero y establece una distancia temporal con la materia de los cantos que le siguen.
En el canto II, "La prenda del payador", expresa la melancolía inevitable del amor romántico, ficción idealizada de la relación amorosa, tipificación que proviene de una actitud determinada frente a los sentimientos.
Sin embargo el canto III es de movimiento y de lucha. "El himno del payador" comienza con perfiles más precisos. Obligado inserta un plano costumbrista: la descripción de una partida de pato; y logra un pequeño cuadro rico en dinamismo, donde destaca la realidad pampeana, la destreza casi salvaje.
El cantor ya había justificado y ennoblecido su fama con el compromiso por la libertad; su ciclo de hazañas puede terminar, para volver sólo como presencia después de su muerte. El himno de la revolución y de la lucha pertenecen a un momento preciso y concluido.
Obligado no dio soluciones sino interpretaciones poéticas de esa realidad: su mundo poético actuaba libremente en el mito y la leyenda; perdería coherencia interna y literaria si le exigiéramos la coherencia ideológica de las opciones concretas, que el poeta no realizó en ningún plano.